Colaboración en el TFM: “Clubes de lectura, mujeres y entornos rurales. Un estudio de caso en el medio rural aragonés” y más curiosidades sobre los CDL

En el 2023 se puso en contacto con Rosa, bibliotecaria de la Biblioteca de Ansó y conmigo, Eva Morera Gracia para poder realizar una serie de preguntas para su Trabajo Fin de Máster, dirigido por la doctora Carmen Agustín sobre «Clubes de lectura, mujeres y entornos rurales. Un estudio de caso en el medio rural aragonés». Un estudio muy acertado.

En septiembre de ese mismo año (2023) Eva me escribió un nuevo correo para agradecer la colaboración y comunicarme que su calificación en la defensa fue Sobresaliente y Matrícula de Honor.

Hoy, he vuelto a recibir un correo de Eva donde comparte que siguen cumpliendo con el objetivo de visibilizar la gran labor de los clubes de lectura del medio rural y de la mujer, por lo que acaban de publicar el artículo en la revista: Información, cultura y sociedad, que publica de forma semestral la Universidad de Buenos Aires (UBA): Instituto de Investigaciones Bibliotecológicas.

«Los clubes de lectura promueven la socialización, la participación y el sentido de comunidad y facilitan que las personas interactúen en torno a la experiencia de la lectura compartida. Son prácticas lectoras asociadas a las bibliotecas públicas, muy extendidas en entornos urbanos y rurales, y en general, altamente feminizadas. En los últimos años los clubes de lectura han sido estudiados desde enfoques disciplinares distintos, aunque la investigación académica es todavía incipiente. El objetivo general de este trabajo consiste en identificar las prácticas lectoras desarrolladas en los clubes de lectura en el medio rural aragonés. De forma específica se plantea también: identificar y caracterizar los clubes de lectura activos en los municipios de Aragón, exceptuando aquellos ubicados en las capitales de provincia; conocer y describir las dinámicas de funcionamiento desarrolladas en ellos por las lectoras y también describir y valorar en particular las funciones desarrolladas por las mujeres en los clubes de lectura. La metodología utilizada se ha desarrollado en diferentes etapas: a) Identificación de las fuentes de información; b) Recogida y procesado de información incluyendo el mapeo de los clubes de lectura en el entorno rural y su caracterización detallada y c) el análisis crítico de los datos obtenidos.»

El artículo recoge una parte de la investigación que forma el Trabajo Fin de Máster y en su blog «Raticos inolvidables» está el enlace al artículo.

Gracias Eva Morera y Carmen Agustín por estos estudios tan necesarios que ayudan a ser conscientes no solo lo que está ocurriendo en el medio rural, sino también, la importancia de los clubes de lectura y todo lo que en ellos sucede. Por favor, si os interesa el tema, no dejéis de leer el artículo / estudio porque es de gran interés.

Aprovecho también para compartir con todos vosotros, seres curiosos, en esta línea de los CLUBES DE LECTURA dos cosas.

Por un lado, el artículo de Ana Ribera García-Rubio: «Por qué no hay hombres en los clubs de lectura» en El País.

Y, por otro lado, la sección «Radio Lindo» en Cadena Ser donde Elvira Lindo habla de la idiosincracia de los clubes de lectura y entrevista a Feliciana López, responsable del bibliobús de Albacete: Lectura compartida.

Mientras, desde del Pirineo Aragonés y la sede Unpuntocurioso Aragón, en colaboración con mis compañeras bibliotecarias y las bibliotecas rurales, continuo disfrutando de la gran suerte que tengo de coordinar clubes de lectura de adultos en el medio rural y, con objetivos de crear clubes de lectura infantiles y juveniles también en el medio rural.

Deja un comentario