Literatura y Alzheimer, un binomio fantástico que une a la persona que sufre olvidos, necesita recordar y aprender de nuevo con el niño que comienza a aprender.

A mi abuelo se le escapan las ideas, por eso mi abuela se empeñó en comprarle un sombrero.

-Así tiene la cabeza más protegida- asegura.

Pero mi abuelo sigue olvidando cosas. La mayoría se quedan enganchadas en el ala de su sombrero. Por eso le digo que ahora tiene los recuerdos por fuera.

-¿Cuáles?- me pregunta.

Y yo los voy desprendiendo uno a uno, y se los vuelvo a contar.

Cuento El sombrero de mi abuelo, extraído del libro El secreto de Sofía. 
Niño Cactus / il. Clau Degliuomini. La Guarida, 2014

La sociedad va a un ritmo frenético y cada día aparecen nuevas cosas, nuevos temas, nuevas enfermedades… y todo lo nuevo y/o desconocido hace que, en ocasiones,  nos quedemos bloqueados y no sepamos como abordarlo. Y eso ocurre por ejemplo con la enfermedad de Alzheimer.

Ilustración de Davide Bonazzi

Si nos paramos a pensar podemos encontrar no solo personas en la familia, como a los abuelos, sino también al vecino de al lado, o al padre / madre de un amigo… que padecen esta enfermedad. Por eso, de alguna manera, nace una necesidad de enseñar a pequeños y grandes a abordar un tema haciéndoles conscientes de las necesidades que estas personas pueden tener y de las dificultades que pueden surgir en su día a día, partiendo de la literatura infantil y juvenil. Un mundo que está lleno de rincones donde todos buscamos algo que aprender, algo que recordar. Buscamos palabras y aventura que disfrutar.

Hilos de colores: álbum ilustrado sobre el alzheimer  Elena Ferrándiz

Ilustración de Elena Ferrandiz, del libro Hilos de colores

La literatura es un gran recurso que permite no solo dar a conocer y acercar la enfermedad del Alzheimer a pequeños –con los abuelos- y adultos, que se encuentran con esta enfermedad. A través de la literatura infantil se puede mostrar qué es el alzheimer. La cara más alegre y la más triste y dura. Cómo verlo con otros ojos y acompañar a la persona en ese camino que es duro pero también entrañable, sin olvidarnos de la importante, gran y necesaria labor de las personas que están las 24 horas acompañando a las personas que padecen la enfermedad.

Compartimos una selección de libros que hablan del alzheimer.

 

 

Mi abuelo Simón lo sabe
 Nieves Pérez Rivero / il. Miguel Ángel Díez
Anaya, 2007

 

 

 

Un libro que aborda la enfermedad del alzheimer a través de la relación entrañable entre el abuelo Simón que es cariñoso, bondadoso… y muy mayor y en multitud de ocasiones olvida fechas, número colores, etc. y su nieta, que quiere y admira a su abuelo, la persona que tiene muchas palabras guardadas en un cofre y recuerda el color del traje de su mujer. Una historia poética, donde texto e ilustración se unen para disfrutar de una gran lectura.

El zorro que perdió la memoria
Martin Baltscheit
Lóguez, 2011

 

 

 

 

Un álbum que cuenta la historia de un zorro que nunca pensó que fuera olvidar sus trucos en el arte de engañar, cazar, esconder… Pero un día todo comenzó a cambiar olvidando los días de la semana, más tarde los alimentos que solía comer, etc. Incluso llegó a olvidar donde vivía y quién era. Desde ese momento, los jóvenes zorros a quienes les contaba sus aventurar y experiencias, tuvieron que cuidar de él y curar sus heridas. Una historia ingeniosa que cuenta una enfermedad cada más habitual a través del personaje malo de las fábulas: animal veloz, astuto y ágil de pensamiento, pero que incluso los zorros pueden perder la memoria cuando envejecen.

 

 

El jardín del abuelo
Lane Smith
Océano, 2012

 

 

Libro que cuenta la historia de un abuelo que tiene un jardín repleto de recuerdos tallados en forma de arbustos para no olvidar: cuando fue soldado en la guerra, el día que se enamoró, su familia… Pero que ahora ya no recuerda muchas cosas y pasa las horas en su jardín, podando los setos y arbustos. Gracias a eso, su bisnieto puede revivir el pasado del abuelo al recorrer las caprichosas formas de los árboles. Un libro enigmático y bello, que invita a pasear a través de su texto e ilustración para leer y releer, con los hijos, los nietos y los bisnietos.

 

 

 

Arrugas
Paco Roca
Astiberri, 2007

 

 

Paco Roca mediante el mundo del cómic, habla del alzheimer a través del personaje de Emilio, un anciano que es llevado a una residencia por su hijo. Él no quiere estar allí pero conocerá a Miguel, a Antonia y a otros muchos compañeros de viaje. Una historia que atrapa por su sensibilidad y poesía, sin renunciar a un fino humor con el que resta situaciones duras y tristes reflejo de la enfermedad.

 

 

El Capitán Zheimer
Nacho Golfe / il. Raül Arrué
Sarganta Ediotorial, 2017

 

 

Un cómic de aventuras sobre el alzheimer, para niños y jóvenes, que cuenta la historia del señor Nicolás, que padece alzheimer, pero que vivirá una excitante aventura gracias a su nieto Nico y a su loca pandilla de amigos. Juntos realizarán un viaje a través del tiempo que les llevará a vivir mil y unas aventuras, enfrentándose a dinosaurios, gladiadores… y, sobre todo, al alzheimer.

Literatura y Alzheimer son un gran binomio fantástico donde el libro es el canal de comunicación emocional que une a la persona que sufre olvidos, necesita recordar y aprender de nuevo y donde el niño o el adulto comienza a aprender.

Artículo publicado en Salamanca RTV Al Día.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s