Leer alrededor del mundo. Cada mes un continente distinto. AMPA del CEIP Puente Sardas (Sabiñánigo)

El año pasado os contamos que, desde el AMPA del C.E.I.P. Puente Sardas de Sabiñánigo comenzaron a CONTAGIAR EL DESEO DE LEER a través de una fantástica propuesta para incentivar la lectura desde las casas, las aulas y otros agentes como bibliotecas, librerías y espacios de promoción de lectura y creatividad como Unpuntocurioso Aragón. Estamos convencidas que el engranaje de la lectura es así como tiene que funcionar.

El reto, la propuesta, dirigida a todas las edades consiste en que cada mes había que leer un color del arcoíris. Después, cada participante tenía que elaborar una ficha o pasaporte del lector donde anotaba por mes: título del libro; autor/a; puntuación de 1 a 5 estrellas y sellar su pasaporte o ficha con el sello correspondiente (si el libro te lo ha prestado la biblioteca de Sabiñánigo «Rosa Regás» necesitas su sello. En cambio, si lo has comprado en una de las librerías que forman parte del proyecto, el sello sería de ese establecimiento, etc.).

Este nuevo curso EL RETO DEL ARCOÍRIS consiste en LEER ALREDEDOR DEL MUNDO donde cada mes hay que leer sobre un continente distinto. El color rojo correspondo a África; naranja-Asia; amarillo-Antártida; verde-América del Norte; azul-Europa; añil-Oceanía y violeta- América del Sur.

Este año, además, de los puntos colaboradores lectores de la primer edición: la Biblioteca Municipal de Sabiñánigo, la librería MonimarJuguetería Tigo y Migo y el Quiosco Serrablo de Sabiñánigo; la Biblioteca Pública de Biescas y la Biblioteca de Villanúa, se unen más centros escolares, bibliotecas escolares… y, de nuevo, Unpuntocurioso Aragón (Jaca) no nos queríamos perder semejante propuesta lectora y hemos hecho un selección de historias para diferentes edades para leer en voz alta, contar, crear y compartir; y una selección de libros y música de África con unos videos maravillosos de canciones de tradición, poemas… por Comptines d’Afrique para acercarnos un poquito más a este increíble continente como es, África.

Olélé Moliba Makasi – Berceuse Africaine avec paroles

Duerme negrito. Paloma Valdivia.
Fondo de Cultura Económica, 2012

«Duerme negrito», canción latinoamericana de cuna, ha inspirado a Paloma Valdivia a plasmar coloridas y enternecedoras imágenes que proponen un nuevo acercamiento y una nueva lectura para las generaciones que, a través del libro, conocerán esta dulce composición.

Mi león. Mandana Sadat. Kókinos, 2021

Un león, grande y amenazador, se cruza en el camino de un niño, dispuesto a comérselo de un bocado. El pequeño se pone a llorar y logra conmover a la fiera, que se encariñará con él, lo llevará a ver el mundo y lo protegerá del peligro. Este nuevo álbum de la reconocida artista Mandana Sadat, es un canto mudo a la amistad, la ternura y la empatía. Un libro que se presta a muchas lecturas diferentes y que cada niño podrá interpretar según los derroteros de su imaginación. Muchos querrán poner palabras a lo que ven, hacer preguntas, reflexionar… Zambullirse una y otra vez en la contemplación y el relato de este cuento tan especial, silencioso pero lleno de sonidos

Canciones infantiles y nanas del baobab.
África negra en 30 canciones infantiles.
Chantal Grosléziat / il. Élodie Nouhen. Kókinos, 2005

Nanas, canciones de boda y de trabajo, danzas y juegos cantados. Diez países y once idiomas (bamena, bambara, kikongo, kinyarwanda, lingala, mina, peul, sängö, soninke, susu, wolof…). Con transcripción de las letras originales y traducción al español. Al final del libro aparece un anexo informativo sobre los orígenes, contexto cultural, gesticulación e instrumentación de cada canción. Recopilación realizada por Chantal Grozléziat. Ilustraciones de Élodie Nouhen. Dirección musical de Paul Mindy.

El Sol, la Luna y el Agua. Un cuento de Nigeria
Laura Herrera / il. María de los Ángeles Vargas. Ekaré, 2015

El Sol y la Luna van siempre a jugar a la casa del Agua. ¿Cuándo irá el Agua a la casa de sus amigos? ¿Qué sucederá cuando vaya a visitarlos? El Sol, la Luna y el Agua, es un cuento popular del folclore nigeriano que ha sido traducido y publicado en muchas lenguas. Esta versión incluye unos versos a los que se les puede poner música. Dicen los cuentacuentos de Nigeria que una historia siempre queda mejor si se le suman cantos, ritmos y bailes.

La sorpresa de Nandi. Eileen Browne. Ekaré, 2020

Nandi se dirige al poblado de Tindi con una inmensa cesta llena de frutas, preguntándose cuál será la favorita de su amiga. Pero en el camino, gracias a ocho animales traviesos, llega a casa de Tindi con un montón de… ¿mandarinas? Al final, la más sorprendida de todas será Nandi. Esta radiante historia recrea los paisajes y la fauna de África.

El león Kandinga. Boniface Ofogo / il. Arguilé Martínez. Kalandraka, 2021

La historia de Kandinga atesora la sabiduría de los pueblos africanos, su milenaria tradición oral y la riqueza de su cultura. Un relato que invita a un viaje imaginario hasta la recóndita sabana para conocer a sus habitantes: cocodrilos, elefantes… Y ejerciendo su hegemonía sobre todos ellos, el león. El protagonista de esta fábula es un rey venido a menos -viejo, enfermo y abandonado- por culpa de su crueldad. El egoísmo y la avaricia son malos compañeros de viaje, no sólo para los animales salvajes, sino también para las personas…

«El león Kandinga» forma parte de la inagotable tradición oral de los bantú, una tribu que vive en las sabanas y selvas africanas, desde el centro de Camerún hasta Sudáfrica. La mayoría son leyendas que recrean la estrecha relación del ser humano con el medio natural. KALANDRAKA inicia así un recorrido por el mundo, de la mano de contadores de cuentos nativos de aquellos lugares de los que proceden historias tan fascinantes como ésta.

A paso de tortuga. Boniface Ofogo / il. Rebeca Luciani. Kalandraka, 2021

Cuento tradicional africano adaptado por el narrador de »El León Kandinga». Una fábula protagonizada por el animal más longevo y sabio que consiguió salvar al reino animal del hambre y la muerte. Porque ni la veloz y astuta liebre, ni el grande e imponente elefante, ni tampoco el rinoceronte, ni el chimpancé, ni la jirafa… fueron capaces de transmitir la fórmula de la supervivencia que, curiosamente, procedía de la boa, una criatura que -en la cultura occidental- se asocia al peligro, la crueldad y la muerte.

Ayobami y el nombre de los animales.
Pilar López Ávila / il.Mar Azabal. Cuento de Luz, 2017

La guerra ha terminado y la pequeña Ayobami, al fin, puede ir a la escuela. Pero el camino hasta clase es un tortuoso sendero que discurre entre la maleza de la jungla. Con la única ayuda de un papel y un lápiz gastado, la niña inicia una apasionante travesía con un objetivo fundamental: aprender a leer y escribir. ¿Permitirán los animales salvajes que llegue sana y salva a su destino? Una historia, ilustrada con calidez, sobre la importancia de la educación que denuncia las dificultades que muchos niños tienen, especialmente en continentes como África, para llegar a la escuela, que la protagonista combate con la perseverancia y el entusiasmo desbordante de aquellos que ansían aprender y tienen viva la semilla de la curiosidad.(Reseña de Canal Lector).

Palabras de África. Cuentos de un continente en camino. Antonio Tejedor Mingo / il. Javier Inchusta González.
Edelvives, 2013

Recopilación de siete cuentos africanos, cada uno de un país, que muestran la realidad del continente huyendo de estereotipos y pesimismo alejados de la realidad. Una visión positiva de la realidad africana. Narraciones en castellano, inglés y francés.

África, pequeño Chaka…
Marie Sellier / il. Marion Lesage. Edelvives, 2003

El abuelo del pequeño Chaka le cuenta la historia de su pueblo, de la gentes que lo habitan y de la magia que envuelve al continente africano. Éste es un libro de una sensibilidad extraordinaria, donde el texto se presenta en forma dialogada y con un lenguaje que roza la poesía. La obra acaba siendo como un viento cálido que nos acerca palabras e imágenes evocadoras de la belleza y sabiduría de un viejo continente. (Reseña Canal Lector).

Chocolata. Patacrúa / il. Helga Bansch
OQO Editora. 2006

Chocolata toma su baño diario en la laguna. Un día se entera de que en la ciudad hay una casa de baños, y decide salir de la selva con la intención de probarlos. Para no parecer tan salvaje, se compra un chándal y unas zapatillas deportivas con lucecitas, dispuesta a conocer la vida en la ciudad.

Smara
Paula Carballeira Cabana / il. Carole Hénaff
Kalandraka, 2006

“Smara” es la historia del viaje de un niño a un lugar del Sahara, donde conoce a la Abuela Ugago, que había sido una poderosa maga capaz de proteger la ciudad de los intrusos. Ella le cuenta historias de su pueblo, los Hijos de las Nubes. Partiendo de una cultura legendaria, y con grandes dosis de magia y misterio, Paula Carballeira hace una apuesta por la melancolía,
con un cierto lirismo, como una especie de reivindicación de la tristeza que nos hace crecer por dentro.

El final de la inocencia. Linzi Glass. Siruela, 2008

La joven Emily Iris espera con ilusión el periodo en que sus padres acogen por una temporada, en su infeliz hogar en las afueras de Johannesburgo, invitados. Por un tiempo, mientras dura la visita, sus padres dejan de lado sus desavenencias y se comportan como una familia auténtica. Una primavera, una familia de vagabundos —un matrimonio australiano y sus dos hijos— llega para quedarse un tiempo. Pero la presencia de estos «gitanos» desencadena una serie de imprevistos acontecimientos que romperán para siempre la esperanza de Emily de tener una vida familiar feliz y cambiará a todos para siempre. Y se habrá perdido la inocencia.

Plantar árboles, sembrar ideas
Wangari Maathai, Laia de Ahumada / il. Vanina Starkoff
AKIARA books, 2020

Wangari Maathai recibió el Premio Nobel de la Paz por su tarea pionera al frente del Movimiento Green Belt, que transformó el paisaje y la sociedad de Kenia con la plantación de decenas de millones de árboles y con su contribución al empoderamiento de las mujeres y a la lucha por la democracia. Era la primera vez que el Nobel de la Paz recaía en una mujer africana, y también era la primera vez que este premio reconocía la defensa del medio ambiente como elemento clave de la paz. Un libro que ofrece un discurso en edición bilingüe inglés-español, con un comentario en profundidad e ilustraciones que recrean la vitalidad de esta mujer excepcional.

Duerme negrito de Vivienne Barry. Musica popular tradicional latinoamericana.
Diseño y modelado personajes y fondos Cecilia Toro – Youtube-

*Las reseñas de los libros seleccionadas están extraídas de las propias editoriales y de Canal Lector.

PARA SABER MÁS y obtener el pasaporte del lector y/o si tenéis alguna duda podéis escribir a: elretolectordelarcoiris@unpuntocuriosoaragon; uniros al grupo de Facebook y seguir la cuenta de Instagram .

¡¡No lo pienses más!! Comienza una propuesta lectora y creativa repleta de aventuras para disfrutar solo y/o en compañía. Ah!! Además, podéis compartir con el AMPA del colegio Puente Sardas todo el material complementario (fotos, opiniones, vídeos…) que vayáis creando a esta dirección: elretolectordelarcoiris@gmail.com

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s