Ayer nuestra sesión del CLUB DE LECTURA JUVENIL la realizamos de manera virtual invitando a todos los jóvenes –no solo del club- a participar a través de este video 🙂 en una propuesta de crear, contar y crear poesía.
Hoy es el Día Mundial de la Poesía y queríamos compartir con todos vosotros tanto el vídeo del Club de Lectura Juvenil Bibliojoven como una selección de libros, propuestas y aplicaciones de dispositivos móviles para no parar de compartir y crear poesía.
Seres curiosos (jóvenes, adultos, familias, docentes, bibliotecarios, ilustradores, músicos…) compartid esta propuesta con todo el mundo que queráis #muropoéticovirtual #poesíadesdecasa
Compartimos también algunos de los libros que aparecen en el vídeo para que podáis curiosear y disfrutar.
- Cuentos cruentos, Dino Lanti, Thule, 2008.
- Clasificados y no tanto. Marina Colasanti / il. Sean Mackaoui. El Jinete Azul, 2011.
- 44 poemas para leer con niños. Selección de Mar Benegas. Litera, 2013.
- Poemamundi. Juan Carlos Martín Ramos / il. Philip Stanton. Anaya, 2017.
- Escondido. María José Ferrada / il. Rodrigo Marín Matamoros. Ocho libros.
- Poesía de barra, un bar de poemas. Afortiori, 2010.
- Versos y viceversos. Antonio García Teijeiro, Juan Carlos Martin Ramos / il. Juan Ramón Alonso. Kalandraka, 2019.
- Consumir preferentemente. Raúl Vacas. Anaya, 2006
- Decir mi nombre. Muestra de poetas contemporáneos desde el entorno digital. Selección de Martín Rodríguez-Gaona. Editorial Milenio, 2019.
- Poesía visual de Chema Madoz.
- Libros de la editorial MUEVE TU LENGUA donde están publicados jóvenes poetas como Agripina y/o cantautores como el Kanka…
Y algunas APPS creativas que os pueden resultar de interés para no parar de crear, contar y compartir poesía porque… ¡¡NO MUERDE!! 🙂
La app que convierte la poesía en una experiencia personalizada, dejando que sea ella quien te encuentre.
Es un juego muy divertido que consiste en adivinar si la poesía que estamos leyendo fue creada por una persona o un ordenador.
Este proyecto se basa en la generación de poesía a partir de la búsqueda en tiempo real de material en Internet. Una creación llevada a cabo por robots que transforman los textos encontrados en otras construcciones y poemas.
Desarrollada por “Ocho gallos” para la Dirección General de Publicaciones del Consejo Nacional para la Cultura y las Artes (Conalculta). Una especie de juego mecanizado, con botones y engranes, es el lugar donde el usuario puede construir su propio haikú. Mediante dar clic a botones, el usuario cambia cada uno de los tres versos que conforman el haikú, y esto provoca la creación de nuevos poemas y nuevas ilustraciones tipo collage. Son posibles unas 27 mil combinaciones.